domingo, 7 de enero de 2018

ANÁLISIS DE UN CUADRO: Los fusilamientos del 3 de mayo





Notas
  • -        Recordad que debéis siempre de acompañar vuestras respuestas de imágenes que las completen o las aclaren.
  • -        Cuando lo consideréis necesario, tratad esas imágenes insertando textos, líneas …
  • -        Ya sabéis que podéis utilizar varias diapositivas para contestar a una pregunta. Mejor así, que concentrar mucho texto e imagen en una sola.
  • -        En fin, buscad siempre la claridad expositiva.


Ø  Ficha técnica del cuadro
o   Elabora una ficha técnica (en un cuadro de texto, por ejemplo) en la que concretes: título de la obra, autor, técnica pictórica, comitente (quién encarga el cuadro), cronología, localización actual
Ø  La obra en su contexto I
o   Describe brevemente el acontecimiento histórico que nos muestra el cuadro, es decir, ¿qué sucedió en Madrid el 2 de mayo de 1808 y la noche del 3 de mayo?
Ø  Análisis iconográfico
o   Describe la escena que muestra el cuadro. Fíjate que la escena muestra claramente separados dos grupos de personajes.
Ø  Análisis formal: la composición
o   Composición general (recurrid a marcar líneas en la imagen cuando lo consideréis oportuno)
§  ¿Cómo describirías la distribución de los personajes en el cuadro?
§  ¿Qué línea es la que físicamente nos separa los dos grupos? (si ya la habéis contestado en la pregunta anterior, no es necesario que la respondáis)
o   Grupo de la izquierda
§  Este grupo (el de los españoles, digámoslo ya) se puede subdividir, a su vez, en tres grupos. ¿Cuáles y por qué?
o   El grupo de la derecha (el de los franceses):
§  Como veis, es un grupo que muestra más orden, organización que el de los españoles. ¿En qué se aprecia?
§  Fijaos en los fusiles y bayonetas.
·        ¿Qué posición ocupan en el cuadro (prestad atención también a la relación entre las bayonetas y algún rostro de los españoles)? ¿Por qué?
·        Esa posición de las bayonetas ¿influye en la mirada de los espectadores del cuadro? ¿Por qué? Si ya la habéis contestado antes, no es necesario que lo hagáis.
§  A diferencia del grupo de los españoles, no vemos sus rostros. ¿Por qué pensáis que los pintó así Goya?
o   El talud
§  Por detrás de los españoles, podéis ver que Goya pintó un talud. Obviamente, Goya pudo optar por pintar un paisaje abierto, llano. ¿Por qué creéis que decidió cerrar el cuadro con ese talud?
o   Análisis formal: pincelada y color
§  Indicad qué afirmaciones de las que os presentamos son correctas. Aquellas que sean falsas escribidlas de nuevo de forma correcta
·        Es un cuadro en el que dominan los colores vivos.
·        Solo hay un personaje en el que se aprecien colores de tonalidades claros.
·        La pincelada es muy definida, apreciamos con toda claridad los rasgos de los personajes.
o   Análisis formal: la luz
§  ¿Cuál es el foco de luz que ilumina el cuadro?
§  ¿Qué personajes son los más iluminados? ¿Por qué?
§  ¿Qué personajes permanecen más en penumbra? ¿Por qué?
Ø  Análisis figurativo
o   Los españoles:
§  Como podéis observar, los españoles parecen personajes populares, no hay ninguno de ellos que lleve algún distintivo de ser alguien importante. ¿Qué pretendía Goya con esa elección de personajes típicos de las calles de Madrid?
§  Describe brevemente las actitudes de los españoles
§  La figura principal:
·        ¿Qué recursos utiliza Goya para destacar este personaje?
·        Si conseguís un detalle de sus manos, veréis que tiene un orificio en cada una de ellas. Con este recurso, Goya buscaba una cierta identificación de este personaje ¿con quién? ¿Qué podría unir a ambos personajes?
o   Los franceses
§  Aunque quizás ya la hayáis contestado con anterioridad, qué separa (desde el punto de vista figurativo) a estos franceses del grupo de los españoles
Ø  La obra en su contexto II
o   Este cuadro fue pintado en 1814 y forma parte de un proyecto de cuatro cuadros que Goya presentó:
§  ¿A quién?
§  ¿Qué otros cuadros formaban parte de ese proyecto? ¿Llegó a pintarlos todos?
§  ¿Por qué presentó Goya ese proyecto cuando ya la guerra de la independencia estaba terminada con el triunfo de los españoles y se esperaba el regreso de Fernando VII? ¿Tenía algún temor?
o   En este cuadro Goya nos pinta un cuadro de género histórico. Hasta este momento, los cuadros de este tipo tenían en común que servían para ensalzar algún personaje histórico concreto. ¿Por qué creéis que Goya no pintó un cuadro con las figuras de alguno de los líderes del 2 de mayo (como Daoiz o Velarde, por ejemplo)?
o   Goya pintó una serie de grabados en los que trató el tema de la Guerra de la Independencia. ¿Qué título le dio a esa serie?
o   La influencia posterior de este cuadro: esta obra de Goya influyó en artistas posteriores y en obras muy concretas. Os daré alguna pista: hay, particularmente, dos cuadros que se inspiran en estos fusilamientos: uno es del pintor francés Manet y el otro de Picasso. Concretad qué cuadros son y qué relación creéis que tienen con el de Goya.
o   La obra pictórica de Goya: terminad el comentario concretando las etapas pictóricas de Goya indicando algunas de las obras más importantes de cada una de ellas. Bueno, os voy a dar yo las etapas y las obras fundamentales. Vosotros buscadlas y añadid alguna otra, si lo consideráis oportuno.


§  1759-1774
·        Aníbal vencedor
§  1775-1783.
·        Algún cuadro de sus series de cartones para tapices: El quitasol, La pradera de San Isidro
§  1784-1790
·        Los duques de Osuna y sus hijos
·        San Francisco de Borja y el moribundo impenitente
§  1790-1808
·        Algún ejemplo de su serie de grabados “Los Caprichos”
·        Retratos: La Duquesa de Alba, Maja vestida y desnuda, La familia de Carlos IV
§  1808-1814
·        El coloso
·        Algún ejemplo de su serie de grabados “Los desastres de la guerra”
§  1814-1824
·        El dos de mayo
·        Algún ejemplo de sus famosas Pinturas Negras
§  1824-1829
·                                                               La lechera de Burdeos (aunque hay dudas de que sea un cuadro suyo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario